Quantcast
Channel: Andén nueve y tres cuartos
Viewing all articles
Browse latest Browse all 10

Sobre la privacidad en las redes sociales

$
0
0

Sobre la privacidad en las redes socialesCada vez estamos más controlados en Internet. Las redes sociales y otras apps reclaman nuestra información personal, restando nuestra intimidad y privacidad. De este modo, estamos ofreciendo, muchas veces sin saberlo, más información de la que nos interesa que sepa el resto del mundo. Pero la situación se vuelve más grave cuando se trata de jóvenes.

Con el auge de las nuevas tecnologías, las redes sociales y las apps, los jóvenes publican todo tipo de informaciones sin darle la importancia que ello tiene. Y es que algunas redes sociales no tienen sistemas de privacidad por defecto, sino que tiene que ser la propia persona la que deba buscar la pestaña de privacidad y modificar la visibilidad de sus datos.

Estudios de Derecho y Ciencia Política de algunas universidades españolas reclaman favorecer las denominadas privacy enhancing technologies (PET) o tecnologías garantes de la privacidad, especialmente necesarias para las redes sociales, ya que son las que más informaciones personales recogen.

La cuestión que surge a continuación es ¿los jóvenes saben las consecuencias de publicar sus datos al resto del mundo? Los chicos y chicas deben ser conscientes de que los datos son personales y hacen a la persona individual y característica. Se debe potenciar la idea de que ellos son dueños de sus datos personales y que no están obligados a facilitarlos en las redes sociales, ya que la privacidad es un derecho fundamental de la persona.

Tanto los padres de hijos menores como los propios niños deben conocer el llamado phishing (del inglés fish: pescar) que consiste en el envío de mensajes que funcionan como anzuelo para que los usuarios escriban información personal, que puede que se utilice posteriormente para cometer una acción fraudulenta o delictiva.

Pero sabemos que la privacidad va más allá de la información personal, se trata de la publicación de imágenes, vídeos y textos que tengan que ver con nuestro estado de ánimo y nuestra personalidad. Los jóvenes ven natural colgar en la Red todo tipo de elementos que pueden repercutir en su vida privada. Así que es preciso ser cuidadoso con la cantidad de información que se pone a disposición de los demás y habilitar el acceso a ella, en la medida de lo posible, sólo a los usuarios que consideramos contactos o amigos. En estos últimos años, han aparecido noticias relacionadas con el bullying virtual, acoso infantil y otros sinónimos relacionados, muchas veces, con los jóvenes.

Además cabe especificar que, aunque una persona decida borrar las cuentas que tiene en sus redes sociales, las empresas encargadas de éstas seguirán teniendo sus datos en su posesión. Así que somos esclavos de ser manipulados al son de las empresas que cada vez más están cogiendo auge en el mundo económico, como Facebook o Twitter.

Hay que ‘abrir bien los ojos’ para privatizar nuestros datos, ya que en las redes sociales la tecnología de protección de la privacidad aparece por primera vez, tímidamente, y suelen ser recomendaciones. Parece no existir impulso público ni conciencia particular de esta delicada situación.

Algunas recomendaciones para la protección de la privacidad de los adolescentes en las redes sociales son:

1. Conocer y configurar de manera detallada las opciones de privacidad.
2. Identificar las funciones y los efectos de cada acción de la red social.
3. Proteger los datos personales.
4. Proteger personalmente los datos, ya que las redes sociales no suelen hacerlo por defecto.
5. Mantener una actitud pro activa en la defensa de los datos propios.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 10

Trending Articles